(La entrevista se realizó vía Skype ya que Olalla se encontraba en Azerbaiyán. Hubo problemas de conexión durante la grabación por lo que el sonido es ininteligible. Por ello, y con mucho esfuerzo, hemos realizado la transcripción de la entrevista. Adjuntamos el vídeo entero como prueba del trabajo realizado,)
Bueno es que yo no lo llamaría el futuro del periodismo, porque es el ahora. Yo recuerdo que empecé en el mundo digital, y acabé haciendo la famosa transición o fusión entre redacciones digital y de papel, pero es que ahora mismo no tiene sentido hablar del periodismo sin hacer alusión al soporte digital. ¿Cuál es el modelo? No lo sabe nadie, y ese es el problema, aunque sí que hay muchos proyectos sobre todo en el periodismo deportivo, porque hay muchos modelos de financiación y publicidad.
Ayer mismamente tuvimos una discusión muy graciosa con unos compañeros aquí y en España a cuenta del famoso título de la ESO de Sergio Ramos, que no sé si lo visteis. Ayer el diario ‘Sport’ y el ‘Mundo Deportivo’ sacaron en portada en su web que Sergio Ramos se acababa de sacar el título de la ESO a los 27 años. Y es una noticia falsa, es una noticia que publicó hace meses y meses ‘El Mundo Today’, que es una página de corte satírico completamente, y ahí estaba en la portada del ‘Mundo Deportivo’ y el ‘Sport’ sin venir a cuento. Eso no es periodismo, ni deportivo ni de ninguna forma. Hay gente que está haciendo cosas muy buenas, pero hay otros que están haciendo auténticas barbaridades en papel y en digital, porque al final no deja de ser lo mismo.
El problema es que nadie sabe bien cuál es el modelo a seguir y cómo explotarlo financieramente porque no es fácil, y al final lo que es caro de producir son los contenidos y a todo periodista para que haga bien las cosas le tienes que pagar bien, como otro problema añadido. No va a haber producto por el que la gente pague, si la calidad del producto que les estás ofreciendo no es buena. Mientras esto no se arregle y se mezclen ambas cosas no va a haber un modelo a seguir; sí sé que se están haciendo proyectos, sobre todo digitales, que se están haciendo muy bien y que hay mucho campo además del fútbol. En España se están haciendo lo que empezaron siendo blogs y ahora son casi portales de referencia especializados en deportes concretos. Lo que en TVE siempre llamábamos “deportes minoritarios” en realidad no lo son, ese tipo de deportes en internet es muy fácil captar los nichos de audiencias y fidelizar a las masas, porque por ejemplo tienes cinco mil seguidores del patinaje artístico en España pero vive cada uno en una punta del país, entonces con internet es muy fácil localizarlos porque ya hay comunidades creadas para ellos y es muy fácil contactar con las personas que tienen que ver con todo ese mundo. Hay quien está haciendo esto y le está funcionando muy bien, como unos chicos que empezaron haciendo un blog de patinaje artístico y hasta les dan acreditaciones para ir a competiciones y de verdad informan de esto, como otros blogs que se asocian más con deportes que no son tanto de masas, alejados del fútbol, tenis… y yo creo que es la única forma de hacerlo, tratar de buscar formas de seguir informando sobre todo este mundo del deporte pero de mejor manera de lo que hace la prensa deportiva actual.