Pages

Ads 468x60px

Conclusiones

A lo largo de toda la investigación y, fundamentalmente, a través de las entrevistas realizadas, hemos llegado a las siguientes conclusiones:

¿Cómo surgen los gabinetes de comunicación en los Juegos Olímpicos?

Surgen por la necesidad fundamental para una organización de poder comunicar, difundir y dar el mensaje de lo que hacen los deportistas en este evento, con la finalidad secundaria de dar una visibilidad a nivel social a los deportes.  Además, se forman a través del propio Comité de los Juegos Olímpicos, que tiene que distribuir la información entre los periodistas que cubren el evento. En el caso del deporte español, todo gira en torno a lo que tiene centralizado el COE, ya que dicho comité se encarga de la prensa, la comunicación y el marketing de los JJOO.

Por tanto, son un elemento fundamental para dar a conocer el evento tanto en el país en el que se va a celebrar como en el resto de países participantes. Y, al mismo tiempo, los gabinetes sirven de unión entre los distintos protagonistas.

¿Cómo manejan los gabinetes la información en unos JJOO?

Es una labor muy extensa, ya que es muy importante todo lo que gira en torno a ello.

Siempre hay un gabinete organizador desde 4-7 años antes del evento hasta que acaba el mismo, que tiene unas funciones u otras dependiendo de lo grande que sea el evento. Además, la comunicación cambia según el tiempo; si es antes, durante o después de los Juegos Olímpicos .

Durante la celebración del gran evento, existe una división entre los diferentes medios: en el IBC trabajan la televisión y la radio, mientras que la prensa trabaja en el MPC; sin embargo, ambas zonas están interconectadas entre sí. También ,a pesar de que todos los medios tienen acceso a las notas de prensa del COI y del COE, se gestionan de forma diferente: la radio y la prensa se gestionan a sí mismos, mientras que l televisión maneja la información a través de la empres OBS (Olympic Broascasting Services) que se encarga de grabar todos los acontecimientos y montar pequeños clips informativos. 

 Además los gabinetes gestionan la información dependiendo de si va dirigida a medios acreditados o si va dirigida a todo el mundo. De esta forma, las organizaciones van generando información para que tú luego la consumas o no la consumas, o tú generes tu propia información y la mezcles. Por último, hay siempre un par de personas en los departamento dedicadas a gestión de crisis.
En toda esta labor, los medios multimedia son fundamentales ya que facilitan el trabajo. Permiten dividir mejor los mensajes y lanzarlos con más éxito a los públicos objetivo, Brindan mayor importancia al deporte y hace que se hable más de los JJOO, obteniendo así una posición privilegiada dentro de la información deportiva y, prácticamente, en la información en general.

¿Qué función es la más importante de un gabinete/medio en los JJOO?

Los Juegos Olímpicos crean una atmósfera especial, por lo que es una producción muy grande:  todos los medios y gabinetes trasladan a la gran parte de sus equipos. Con ello, el objetivo fundamental es informar y, en consecuencia, llenar los estadios. Toda la estructura comunicativa de un evento así siempre está dirigida a que el atleta obtenga el mejor resultado posible, y para ello es muy importante que tenga el mayor número posible de personas pendiente de él/ella o, lo que es lo mismo, un gran respaldo mediático.

Aparte, los medios/gabinetes también cumplen una importante labor social, en este caso a través del deporte. Por ejemplo, con campañas de concienciación, como contra la xenofobia, a favor de la mujer, etc. O campañas de crowdfunding con otras organizaciones para obtener beneficios destinados a obras benéficas.

¿Cómo influye la ética profesional en la información que se da en los medios multimedia sobre el deporte?

Por lo general, el uso de los medios multimedia no afecta a la ética profesional. Es decir, aunque se usen otros medios de difusión que antes, se sigue manteniendo la misma regla: no es lo mismo información que opinión. Por lo que la política que se trata de llevar es la de ofrecer con la mayor rigurosidad posible la información.

Pero sí es cierto que al ser relativamente nuevas estas plataformas, todavía queda mucho por aprender y se puede decir que se está resintiendo algo la calidad de la información. Por lo que las empresas deberían dedicar más parte del personal al ámbito multimedia, para que esto no siga ocurriendo.

¿Qué diferencias encuentras entre los medios multimedia de comunicación con respecto los viejos medios?

En la actualidad, pensar en una comunicación basada simplemente en medios tradicionales es inconcebible. Aunque la información que se ofrece en papel y en digital debería ser la misma, la diferencia de trabajar con internet a trabajar sin él es enorme.

Los medios multimedia, a diferencia de los medios tradicionales, aportan inmediatez, mayor interacción (feedback) sin necesidad de terceros intermediarios, por lo que se le da más importancia a la participación y respuesta del espectador/lector, y mayor agilidad y eficacia que permite la creación de nuevos públicos objetivo. El tener este tipo de soportes multimedia ha supuesto el poder captar un público mucho más difícil y mucho más profesional, como organizadores, gabinetes de prensa… Además,  el soporte digital abarata los costes. Por ejemplo, en funciones de obras sociales de los medios/gabinetes, permite obtener más beneficios destinados a obras benéficas ya que no son invertidos en la propia campaña de difusión.

Por lo tanto, los medios multimedia son, en general, mucho más baratos, mucho más fáciles de manejar y mucho más efectivos.

¿Cuál crees que es el futuro de los medios multimedia dentro del periodismo deportivo?

Son el futuro dentro del periodismo deportivo, y del periodismo en general. Hay que dominar el mundo digital, no se concibe pensar en un periodismo ni en la actualidad ni en un futuro que no conlleve internet, redes sociales…

Este papel privilegiado de lo multimedia hace que haya menos medios y, por tanto, el periodista deba cumplir más funciones que antes: ejercer de fotógrafo, reportero, etc. Pero, hoy en día, todo evoluciona muy rápidamente en el mundo multimedia, y dicha evolución es necesaria: se necesitan otras herramientas que a lo mejor no son las de ahora, por lo que el avance es imprescindible.

¿Cómo utilizan los gabinetes en los JJOO las plataformas multimedia?

En general se utilizan para enviar notas de prensa, en su  mayoría solo con texto y audio. Pero esto para las televisiones, y para todos los medios, ya que en general se hace cada vez un mayor uso de lo multimedia, es insuficiente. También se necesitan vídeos, y las federaciones internacionales se están empezando a dar cuenta.

Durante los JJOO, sobre todo en los últimos celebrados en Londres en el año 2012, se hizo un gran uso, por ejemplo, de las redes sociales por parte de los medios y los departamentos de comunicación. Y esta es una tendencia que va en aumento: lo multimedia permite crecer e interactuar y, por tanto, los profesionales buscan que cada vez sean más multimedia sus medios (páginas web, cuentas en grandes redes sociales, etc.).


Sin embargo, no se puede obviar que todos estos grandes eventos deportivos, como lo son unos Juegos Olímpicos, tienen una parte muy importante que son los derechos de retransmisión, siendo difícil compaginar eso en un mundo en el que cualquier persona puede ir con su móvil a grabar cualquier competición. Esto, por ejemplo, choca con las cadenas de televisión que pagan grandes sumas de dinero por tener el derecho de hacer esa retransmisión. Entonces, el mayor problema con el que se van a encontrar los próximos eventos deportivos es con cómo compaginar la gestión de los derechos audiovisuales con la gestión de la información que se da a través de las redes sociales. Por tanto, los gabinetes tienen que lidiar con esto y sacarle partido al mismo tiempo.