Pages

Ads 468x60px

domingo, 30 de noviembre de 2014

Rafael Gandía Oltra

Nombre: Rafael Gandía Oltra
Título/cargo: Jefe de prensa, comunicación y marketing de la federación española de hockey
Centro de trabajo: Itinerante 
Experiencia: Colaborando y trabajando en: Marca, Marca.com, radio Marca, medios locales en Valencia, PlanetaOlímpico.es, pasaporte olímpico.
Estudios realizados/formación: Licenciado en Historia y licenciado en marketing deportivo
Página web: www.rfeh.es
Correo – e: prensa@rfeh.es
Twitter: @grangandhi
Facebook: Rafael Gandía Oltra

Paloma del Río Cañadas


Nombre: Paloma del Río Cañadas
Título/cargo: Coordinadora de patronicinios y federaciones de la dirección de deportes de televisión española
Centro de trabajo: Torrespaña (Madrid)
Experiencia: 7 años de auxiliar de clínica mientras que estudiaba la carrera, tras finalizar la carrera realizó prácticas en televisión en la sección de deportes de los informativos. Tras aprobar las oposiciones mantuvo su puesto en TVE. 28 años en televisión española, medalla de plata al merito deportivo en 2011, premio talento de la cadena de televisión, 13 JJOO, directora y subdirectora de diferentes programas deportivos de TVE. Redactora – jefe de deportes de la dirección de deportes. En la actualidad transmite la gimnasia rítmica y artística y el patinaje artístico. 

Estudios realizados/formación: Licenciada en Periodismo en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid
Página web: En proceso de construcción
Correo-e: paloma.delrio@rtve.es 
Twitter: PalomadelrioTVE
Facebook: Paloma del Rio

Marta Solano Heredia


Nombre: Marta Solano Heredia
Título/cargo: Periodista de televisión
Centro de trabajo: Televisión Española
Experiencia: Tras licenciarse realizó prácticas en medios locales y Cadena Ser. Trabajó en Localia (PRISA) desde el 2002 hasta el 2005. Desde ese año hasta la actualidad ha trabajado en TVE en la sección nacional y de deportes, ha presentado varios eventos deportivos importantes como lo son los JJOO de Londres, Copa América de vela en 2007, varias finales de la Copa del Rey de Fútbol, las últimas ediciones de las finales de Champions League, telediarios en todas sus ediciones, Final Four de Baloncesto. Ha sido la presentadora de Estudio Estadio y Desafio Champions. En el último año ha presentado España Directo donde ha cubierto eventos especiales como la proclamación de Felipe VI, el accidente del Alvia, etc.
Estudios realizados/formación: Licenciada en Periodismo en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Doctorada en el departamento de Historia de la propaganda en la Universidad Compluetense de Madrid
Correo – e: marta.solano@rtve.es 
Twitter: martasolano_tve 
Facebook: Marta Solano Heredia

Olalla Cernuda Castro


Nombre: Olalla Cernuda Castro 
Título/cargo: Jefa del contenido en Bakú 2015 Juegos Europeos Comité de Operación.
Centro de trabajo: Actualmente Bakú (Azerbaiyán)
Experiencia: Fue redactora y jefa de sección de El Mundo y Elmundo.es. También fue directora de contenidos de entretenimiento de Irtve. Estuvo de responsable en los Juegos de  Beijing 2008 y Vancouver 2010 para el sitio web. Fue subdirectora de ABC y directora de la página web del diario ABC: llevó a un equipo de periodistas, desarrolladores, diseñadores, productores de vídeo, departamento de ventas, marketing, análisis, investigación, etc. Desarrolló y pusó en marcha nuevas áreas de la página web: Aplicaciones para iOS, Android, resultados deportivos, etc. Directora de Contenidos de RTVE.es. Manager de comunicación de Madrid 2020. Actualmente es jefa del contenido en Bakú para los Juegos Europeos del Comité de Operación. 
Estudios realizados/formación: Licenciatura en Periodismo por la Universidad San Pablo – CEU (1994 – 1999). Idiomas: Inglés, Francés e Italiano. 
Skype: olalla.cernuda
Twitter: OlallaC

Rodrigo Gil Sabio


Nombre: Rodrigo Gil Sabio 
Título/cargo: Director de comunicación de la Real Federación Española de Natación RFEN 
Centro de trabajo: Real Federación Española de Natación, M – 86
Experiencia: Periodista: periódicos impresos, revistas y medios digitales. Profesor de Comunicación. Ayuntamiento de Madrid y Comunidad de Madrid. Responsable de Comunicación: FIOB. Consultor y asesor externo. Seyer & Asociados. Redacción, correción, gestión de proyectos y desarrollo de soportes digitales. Desarrollo de Gabinetes de prensa/comunicación. Atención a medios de comunicación y gabinetes de prensa oficiales. Actualmente es director de Comunicación de la Real Federación Española de Natación RFEN.  
Estudios realizados/formación: Licenciado en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Ciencias de la Informacion en la UCM. Idiomas: inglés
Página web: www.rfen.es
Correo – e: rodrigogilsabio@rfen.es
Twitter: RGilSabio
Facebook: Rodrigo Gil Sabio 

Carmen Juncal Muñoz

Nombre: Carmen Juncal Muñoz
Título/cargo: Departamento de comunicación del Comité Olímpico Español – redactora.
Centro de trabajo: Comité Olímpico Español
Experiencia: Colaboradora en Pr Noticias, subdirectora de revistas deportistas, coordinadora contenidos munideporte.com, productora al límite radio marca, periodista Comité Olímpico Español: elaboración del clipping de prensa diario; coordinación revista anual Olimpia, elaboración revista mensual COEXpress, actualización diaria web corporativa, convocatoria de ruedas de prensa, cobertura de Juegos Olímpicos (invierno/verano), Juegos Mediterráneos, Juegos Olímpicos de la Juventud, Festivales Olímpicos de la Juventud Europea (invierno/verano). Actualmente se encuentra en el Comité Olímpico Español. 
Estudios realizados/ formación: Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Idiomas: inglés  y francés.  
Página web: www.coe.es
Correo – e: cjuncal@coe.es
Facebook: Carmen Juncal

Jaime Gómez Rodríguez


Nombre: Jaime Gómez Rodríguez 
Título/cargo: Responsable de prensa y comunicación de la Federación Española de Bádminton
Centro de trabajo: Trabaja a distancia, cuando se requiere alguna labor presencial acude a Card de Madrid 
Experiencia: Realización de labores de comunicación, ha cubierto los JJOO de 2012 presencialmente, los JJOO de Sochi 2014 a distancia. Ha desarrollado diferentes laborales: agencias de prensa como colaborador o realización de labores de editor en la web de pasaporte olimpico. Ha saltado de la educación a la comunicación siempre muy ligado al deporte pero sobre todo al deporte minoritario. 
Estudios realizados/formación: Diplomado en Magisterio de Educación Física y diplomado en Magisterio de lenguas extranjeras: inglés 
Página web: www.badminton.es 
Correo – e: jaime.gomez@badminton.es 
Skype: rincón.deporte 
Twitter: Rincon_Deporte 

jueves, 27 de noviembre de 2014

Respuesta Paloma del Río



Cuando yo me incorporé a los Juegos Olímpicos ya funcionaban. Pero los gabinetes de comunicación se forman a través del propio Comité de los Juegos Olímpicos, que tiene que distribuir la información entre los periodistas que vamos a cubrir los Juegos Olímpicos.
Por un lado, están divididos en el IBC, que sería el International Broadcasting Center , el centro de televisión y de radio, y, por otro lado, está en MPC que es el Media Press Center que es adscrita; también fotógrafos, agencias: Reuters, EFE,... las grandes agencias. Los dos edificios están comunicados, de manera que nosotros podemos pasar los del IBC al MPC o los del MPC al IBC. ¿Por qué lo distribuyen así? Porque las necesidades que tenemos unos y otros son diferentes: las necesidades que tenemos los de televisión son unas, y las de prensa y radio son otras. Mientras que en el IBC, por ejemplo, la distribución del espacio está por televisiones, dependiendo de lo que cada una haya alquilado o contratado, en el MBC lo que hay es una sala brutal con mesas, grandes pantallas, muchos ordenadores donde tienes el acceso a datos. Y luego suele haber una parte destinada a los fotógrafos. Antes, por ejemplo, para revelar; ahora ya no necesitan revelar porque van con tarjetas y todo es digital. Aunque normalmente suelen estar con el MPC.
Nos intercambiamos, podemos pasar los unos a los otros. Así que los gabinetes surgen por la necesidad de cubrir, de la mejor manera posible, unos Juegos Olímpicos.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Respuesta Rodrigo Gil


Nosotros tenemos tres grandes canales de difusión: la comunicación en sí misma, el área de de audiovisuales y las redes sociales. Esas tres patas son las que hacen que nosotros podamos crecer y podamos interactuar.
En estos momentos nosotros estamos entre las doce finalistas de las mejores websites del año 2014, y ahora mismo tenemos más de doscientos votos por lo que estamos entre las cinco primeras. Entre ellas están webs tan importantes como la del Real Madrid, la del Fútbol Club Barcelona, el Atlético de Madrid, la de tenis, la de básquet ACB, ... Para nosotros es un honor y un orgullo. Pero no nos quedamos conformes con eso y queremos crecer más, queremos que sea cada vez más multimedia, que la gente pueda interactuar con mensajes y a la vez incorporar más vídeos, más zonas multimedia. Y tener las redes sociales siempre, permanentemente, listas para la actualización rápida y en directo.
Muchas gracias a la Universidad Complutense de Madrid por la oportunidad, por dar difusión a nuestros deportes y, sobre todo, por hacer trabajos prácticos para los futuros periodistas.

Respuesta Rodrigo Gil


Tenemos un proyecto, que hicimos muy bonito, y que creo que da sentido a nuestro deporte. Nosotros no seríamos realmente eficaces si no sintiéramos lo que hacemos. Y para sentir lo que hacemos tenemos que ponernos en el lugar de gente que lo necesita.
Hicimos una campaña crowdfunding con UNICEF para ayudar a Filipinas tras un tifón que arrasó a catorce millones de personas, seis millones de esas personas eran niños. Nos pidieron ayuda e hicimos la campaña. Y aunque no sacáramos mucho dinero, que no es lo importante. Lo importante es que si había una camilla que podíamos pagar para que una persona se salvara, para nosotros el trabajo de Mireia Belmonte estaba justificado.
Con los medios multimedia, no podíamos trabajar de otra forma. Si gastábamos el dinero en una campaña era absurdo, porque queríamos recaudar todo el dinero posible para Filipinas. Y creo que se cumplieron, en ese sentido, los objetivos de llegar ahí. No sé, fue el proyecto digamos que más nos llenó a nivel de comunicación porque es llegar a alguien que lo necesita. A un niño que lo necesita en otra parte del mundo, que no conocemos, pero que necesitamos hacer eso para poner en valor a nuestros grandes deportistas. Sino no tiene sentido lo que hacemos.
Tuvimos una reunión con UNICEF, el cual es el colaborador solidario nuestro, de la Federación. Y UNICEF lo que nos dijo es que había una serie de retos y objetivos, y uno de ellos, que nos dijeron un poco de soslayo, fue que había ocurrido un tifón en Filipinas en el 2013, muy grave. Y la catástrofe era de tal magnitud, como en su día lo fue el tsunami en Tailandia, que decidimos apostar de una vez por todas, en nuestras figuras deportivas, en hacer algo. De ahí surgió la campaña de crowdfunding, y conseguimos con ellos generar una serie de ítems para que el público digital supiera de la campaña, y tuvo una buena acogida en su día. 

Respuesta Rodrigo Gil


El proyecto más beneficiado ha sido en grandes campeonatos, como el Mundial de Barcelona 2013, que tuvimos una zona multimedia con programas diarios de televisión. Y aquello creó un antes y un después en nuestra comunicación, fue el hito más importante como nosotros: grabar 21 programas en directo para cientos de miles de personas, y encima que nos pudieran ver los asistentes en el mundial porque teníamos una carpa en el exterior de la piscina San Jordi.
En aquella ocasión concretamente tuvimos que establecer un periodo de trabajo de siete meses en adelante, desde enero, y estuvimos programando todo: la parte de programas, de contenidos, de invitados, ... Siempre quedan cosas y flecos a última hora, cosas que no puedes cerrar del todo. Pero son siete meses de trabajo y un equipo de ocho personas, dedicadas fundamentalmente a que ese mundial fuera difundido por nuestros canales, el canal de Youtube, nuestra página web (www.rfen.es), y por todas nuestras redes sociales: Twitter, Facebook, etc. Y fue realmente un acontecimiento muy importante porque entrevistamos a deportistas en activo en ese momento del mundial, y también a exdeportistas, a grandes nadadores de todas las épocas, a directivos,  etc. Fue una experiencia realmente enorme, pero reconfortante. 

Respuesta Rodrigo Gil


Los medios multimedia son absolutamente fundamentales. Estamos en la era digital, y ahora es cuando los mensajes se pueden diferenciar muchísimo y pueden llegar a todos los grandes públicos. Por eso la comunicación multimedia es absolutamente fundamental para nosotros, en el siglo XXI en el que vivimos.

Respuesta Rodrigo Gil


Incluso en la medida que la actualidad es inmediata, en que hacemos resúmenes en directo de acontecimientos, de actos de eventos deportivos, de campeonatos, de competiciones, etc. Interactuamos con el público de una forma directa, sin intermediarios como se hacía antes con los medios tradicionales. Con lo cual, nos permite ser mucho más ágiles, eficaces y empezar a crear nuevos públicos objetivo. 

Respuesta Rodrigo Gil


Mi departamento se encarga básicamente de la comunicación interna y externa de la RFEN. Intentamos que lleguen los mensajes y contenidos nuestros al gran público y también, a nivel interno, a las federaciones territoriales. Es fundamental para una organización poder comunicar, difundir y dar el mensaje de lo que hacen nuestros deportistas, de lo que hacen nuestras áreas y de toda visibilidad que deben tener nuestros deportes a nivel social. 

martes, 25 de noviembre de 2014

Respuesta Paloma del Río


Antiguamente lo que mandaban era la típica nota de prensa o el teletipo. Luego, cuando se empezaron a crear los gabinetes de prensa, mandan un resumen de lo que ha ocurrido. Ahora, a veces también incluyen fotos. Pero también están haciendo ahora montajitos, que con un sistema de edición elemental, te permite hacer un pequeño vídeo de un minuto que ilustra, por si acaso alguna televisión quiere tener imágenes, sobre el acontecimiento que sea. Son los menos, lo normal suele ser la foto con el documento y la información.
Pero bueno, nosotros que somos televisión echamos de menos también, a veces, esas imágenes. Porque muchas veces las federaciones nos dicen que por qué no damos no sé qué noticia o no sé cuál otra, y realmente, para un periódico sí que vale la nota de prensa y la foto, pero para televisión necesitas imágenes. Entonces, claro, ¿de qué voy a informar yo si hay no sé qué acontecimiento sin imágenes? No puedo, la televisión es imagen. Y de eso se han dado cuenta muy rápidamente las federaciones internacionales, que cuelgan en sus páginas webs este "news access" de entre uno o tres minutitos, para que tú puedas montar una noticia, o unas colas, o una cosa así.
Pero, evidentemente, esto para adelante, afortunadamente con los teléfonos y máquinas que tenemos que ruedan estupendamente en alta definición, con los MPG4 que son calidad para emitir en televisión, muchas veces hasta tú mismo puedes hacerte la noticia. Este, el de Skelleton, es el único que tenemos que va por ahí por el mundo; él se graba con el teléfono, o le dice a alguien que le grabe, nos lo manda aquí, a Elene Jiménez que está en Telediarios, y Elena monta la pieza con las imágenes que el propio deportista le ha mandado, gracias a los avances tecnológicos que tenemos ahora. Eso sería impensable antes, antes tendrías que mandar una cámara, hablar pro la televisión de turno que te fuera... y costaba una pasta. Ahora lo grabas con el teléfono, con una calidad de alta definición, lo subes a una FTP y lo recibes aquí, lo montas y a las tres lo emites en el Telediario. 

Respuesta Paloma del Río


Debería ser la misma información en ambos tipos de medios. O sea, si yo ya leo el Marca por internet, debería ser la misma.
A lo mejor en periódicos de información general encuentras artículos de señores que saben mucho, que conviene leer, más que nada porque yo creo que el periodista lo que tiene que hacer es sacar la mayor cantidad de información y opinión de uno, de otro, de los periodistas políticos, de los de economía, y hacer con tu propia cultura, tu propia experiencia, con todo lo que tienes en tu cabeza, hacer tu propia composición de lugar. Y luego eso sacarlo.
Pero a mí me resulta más fácil leer el periódico de papel, quizás porque estoy más acostumbrada  y porque cuando yo empecé no había digital. A vosotros seguramente os parecerá más fácil leer el periódico digital.
Yo leo los dos.  Pero obviamente la diferencia de trabajar con internet a trabajar sin internet es de aquí al Himalaya. A mí me ha ayudado mucho en las transmisiones lo que es la parte informativa de internet y todo eso, porque antes era muy complicado de hacer si no tenías ese soporte que tenemos ahora. 

Respuesta Paloma del Río


Es el futuro. No es que crea, es que es el futuro. El "Periodismo movilidad" es lo que se mueve ahora: yo voy en el metro mirando el Twitter, con las reservas que supone Twitter que luego, como periodistas, tenemos que confirmar. Por mucho que estés enganchado a las páginas de El País, del New York Times, del que te parezca, tú eres periodista y tienes que confirmarlo. O sea, que no den por bueno lo que yo doy, que lo confirmen. No vaya a ser que ese día me haya dado un ataque "tarantana" y me dé por decir chorradas, y la gente lo dé por bueno.
Es el Periodismo. Es la televisión en movilidad, el poder verlo en el metro, el que estés en la playa viendo un partido de fútbol, por lo que no necesariamente tienes que estar colgado de una televisión o en el salón de tu casa. Yo creo que ese es el futuro, y tendré que acostumbrarme. Como digo, para los que ya tenemos una edad el periódico, eso de pringas y  esas cosas también tienen su encanto.  

Respuesta Paloma del Río


No lo veo, no creo que se mezclen información y opinión. Yo me involucro mucho, yo digo "este me gusta" o "este no me gusta" en el patinaje, o "este me toca la fibra" o "no me toca la fibra". Pero yo creo que un periodista lo que tiene que ser es honrado y decir lo que pasa, si ha llovido, si no ha llovido, si ha jugado mejor o ha jugado peor,... Pero tus opiniones personales y, fundamentalmente de ética, no lo veo... Te hablo desde la experiencia propia: yo informo de lo que está pasando en una competición de patinaje o de gimnasia, o de lo que sea, y a veces doy mi opinión personal de "esta chica me gusta más" o "me gusta menos", o "este chico", o "esta música no me llega", etc. Pero eso es una opinión personal en una transmisión de diez horas, entonces casi queda diluida.
Ahora, en el mundo del deporte, para eso tenemos los "saraos" por las noches. Esas mesas-camillas que se montan, y ahí ya sí que cada uno dice su opinión personal. Pero ellos no informan: oyen, lo echan ahí y se monta un circo. Pero yo creo que no informan. A mí... No sé. Primero, no me gusta mucho el fútbol, y, segundo, ese periodismo tan de algarabía como entretenimiento está bien, pero como información tengo mis reservas. 

Respuesta Paloma del Río


Para televisión ellos tienen una empresa que se llama OBS. Y ellos ya graban todas las señales de todas las competiciones que se están haciendo en todas las sedes. Unos JJOO son veintiocho mundiales simultáneos, reducidos en dieciséis días. Y ellos reciben allí, en su control central, las imágenes que llegan desde todas las sedes desde la mañana a la noche. Van grabando todo, y cuando ven algo interesante, que hay mucho (las sedes, los récords, las medallas, anécdotas, si llueve, si no llueve, etc.), van haciendo clips de información audiovisual para luego ir lanzando a las televisiones, para que luego ellas tengan su material. El que tiene las transmisiones, o el que tiene la señal internacional, como nosotros, y que tiene los derechos, pues evidentemente tú también tienes eso. Y en un momento dado,  si tienes un programa, lo sueltas. Pero el que no tiene los derechos, que se alimenta únicamente de ese "access-news" que se llama, pues la propia organización de los JJOO va haciendo pequeñas secciones de anécdotas, entrevistas, ... con todo ese despliegue que tienen ellos.
Por otro lado, lo que es prensa escrita, radio y fotógrafos, normalmente se gestionan ellos. Es decir, el Marca gestiona su gente. También tienen acceso a las notas de prensa que el COE (Comité Olímpico Español) o el COI (Comité Olímpico Internacional) hacen de lo que va aconteciendo. Esas notas de prensa son para todo el mundo, no solo para los periódicos. O sea, ellos van generando notas y notas y notas... Pues a lo mejor tú con tu gente no llegas a alcanzar toda la envergadura que suponen unos JJOO. Ellos se organizan para ir generando noticias; antes iba a golpe de papel, y ahora lo cuelgan en un sistema que se llama INFO. Entonces tú te metes ahí, y te dicen desde el tiempo, si hay problemas de transporte, dónde está pasando cada sede, ruedas de prensa que hayan en las diferentes sedes o en la sede central, etc. Funcionan y van generando información para que tú luego la consumas o no la consumas, o tú generes tu propia (información) y la mezcles. 

Respuesta Paloma del Río


Los JJOO lo que tienen es que se crea una atmósfera especial. O sea, nosotros ahora ya estamos preparando los Juegos de Río, pero la gente no se acuerda de los JJOO de Río, el paisano que va por la calle no se acuerda de eso. Pero cuando se van acercando los Juegos, se va creando un ambiente, igual que pasa con el Mundial de fútbol o con el de baloncesto. Se va calentando un poco el ambiente porque todos calentamos: la radio, la prensa, las televisiones... Los que tienen derechos y los que no los tienen. Se va calentando en ambiente y, a lo mejor, deportes que no les haces ni caso durante  el resto del tiempo, en ese momento tienen una relevancia tremenda. 

lunes, 24 de noviembre de 2014

Respuesta Olalla


(La entrevista se realizó vía Skype ya que Olalla se encontraba en Azerbaiyán. Hubo problemas  de conexión durante la grabación por lo que el sonido es ininteligible. Por ello, y con mucho esfuerzo, hemos realizado la transcripción de la entrevista. Adjuntamos el vídeo entero como prueba del trabajo realizado,)
Bueno es que yo no lo llamaría el futuro del periodismo, porque es el ahora. Yo recuerdo que empecé en el mundo digital, y acabé haciendo la famosa transición o fusión entre redacciones digital y de papel, pero es que ahora mismo no tiene sentido hablar del periodismo sin hacer alusión al soporte digital. ¿Cuál es el modelo? No lo sabe nadie, y ese es el problema, aunque sí que hay muchos proyectos sobre todo en el periodismo deportivo, porque hay muchos modelos de financiación y publicidad.
Ayer mismamente tuvimos una discusión muy graciosa con unos compañeros aquí y en España a cuenta del famoso título de la ESO de Sergio Ramos, que no sé si lo visteis. Ayer el diario ‘Sport’ y el ‘Mundo Deportivo’ sacaron en portada en su web que Sergio Ramos se acababa de sacar el título de la ESO a los 27 años. Y es una noticia falsa, es una noticia que publicó hace meses y meses ‘El Mundo Today’, que es una página de corte satírico completamente, y ahí estaba en la portada del ‘Mundo Deportivo’ y el ‘Sport’ sin venir a cuento. Eso no es periodismo, ni deportivo ni de ninguna forma. Hay gente que está haciendo cosas muy buenas, pero hay otros que están haciendo auténticas barbaridades en papel y en digital, porque al final no deja de ser lo mismo.
El problema es que nadie sabe bien cuál es el modelo a seguir y cómo explotarlo financieramente porque no es fácil, y al final lo que es caro de producir son los contenidos y a todo periodista para que haga bien las cosas le tienes que pagar bien, como otro problema añadido. No va a haber producto por el que la gente pague, si la calidad del producto que les estás ofreciendo no es buena. Mientras esto no se arregle y se mezclen ambas cosas no va a haber un modelo a seguir; sí sé que se están haciendo proyectos, sobre todo digitales, que se están haciendo muy bien y que hay mucho campo además del fútbol. En España se están haciendo lo que empezaron siendo blogs y ahora son casi portales de referencia especializados en deportes concretos. Lo que en TVE siempre llamábamos “deportes minoritarios” en realidad no lo son, ese tipo de deportes en internet es muy fácil captar los nichos de audiencias y fidelizar a las masas, porque por ejemplo tienes cinco mil seguidores del patinaje artístico en España pero vive cada uno en una punta del país, entonces con internet es muy fácil localizarlos porque ya hay comunidades creadas para ellos y es muy fácil contactar con las personas que tienen que ver con todo ese mundo. Hay quien está haciendo esto y le está funcionando muy bien, como unos chicos que empezaron haciendo un blog de patinaje artístico y hasta les dan acreditaciones para ir a competiciones y de verdad informan de esto, como otros blogs que se asocian más con deportes que no son tanto de masas, alejados del fútbol, tenis… y yo creo que es la única forma de hacerlo, tratar de buscar formas de seguir informando sobre todo este mundo del deporte pero de mejor manera de lo que hace la prensa deportiva actual.

Respuesta Olalla




(La entrevista se realizó vía Skype ya que Olalla se encontraba en Azerbaiyán. Hubo problemas  de conexión durante la grabación por lo que el sonido es ininteligible. Por ello, y con mucho esfuerzo, hemos realizado la transcripción de la entrevista. Adjuntamos el vídeo entero como prueba del trabajo realizado,)
Como os comentaba, desde el punto de vista de la comunicación es absolutamente indispensable y siempre va a haber un problema porque todos estos eventos deportivos tienen una parte muy importante que son los derechos de retransmisión, vendidos por países y geo localizados, siendo difícil compaginar eso en un mundo hoy en día en el que yo me compro una entrada, me voy al estadio y con mi móvil con conexión 3G puedo retransmitir al mundo entero una final de los 100 metros, cuando resulta que hay cadenas de televisión que han pagado millones y millones por tener el derecho de hacer esa retransmisión. Entonces, el mayor problema con el que se van a encontrar los próximos eventos deportivos es cómo compaginar la gestión de los derechos audiovisuales con la gestión de la información que se da a través de las redes sociales que hoy en día la puede hacer cualquiera.
En Londres por ejemplo lo que hicieron fue desactivar las conexiones de internet en los teléfonos móviles, por lo que retransmitir una competición en redes sociales vía 3G era físicamente imposible. Se están buscando las formas de gestionar estos dos tipos de informaciones, pues de aquí a nada viene Río (con sus JJOO) y veremos que buena parte de las retransmisiones serán más por internet que por la tele, y las propias televisiones están destinando casi más recursos a retransmitir estos eventos por internet que por la propia tele. Además, en internet no tienes una sola cadena y tienes horas infinitas de retransmisión, no como en televisión donde todo es limitado. Ahora hay que ver cómo compaginar eso con que no llegue cualquiera al estadio y lo retransmita todo tan ricamente, cosa que a día de hoy se puede hacer.

Respuesta Olalla




(La entrevista se realizó vía Skype ya que Olalla se encontraba en Azerbaiyán. Hubo problemas  de conexión durante la grabación por lo que el sonido es ininteligible. Por ello, y con mucho esfuerzo, hemos realizado la transcripción de la entrevista. Adjuntamos el vídeo entero como prueba del trabajo realizado,)
El que más éxito ha tenido hasta ahora en mi carrera probablemente fue el ser la encargada de montar toda la cobertura web de los JJOO de Pekín y de Vancouver para ‘La 1’ de TVE, así como llevar la dirección de contenidos de entretenimiento. Fueron los primeros Juegos que retransmitimos por internet y por tanto ya no solo el espectador podía ver lo que ocurría por la tele, sino también el público que están en su casa podía elegir qué evento deportivo ver en cada momento, con el comentarista que quisiera. Fuimos los primeros en hacerlo en todo el mundo, y ahora mismo esto se hace en todas partes, pero además ‘La 1’ ahora cuenta con el apartado de ‘Televisión A La Carta’, con lo que ves lo que quieres con el soporte que quieras.

Respuesta Olalla




(La entrevista se realizó vía Skype ya que Olalla se encontraba en Azerbaiyán. Hubo problemas  de conexión durante la grabación por lo que el sonido es ininteligible. Por ello, y con mucho esfuerzo, hemos realizado la transcripción de la entrevista. Adjuntamos el vídeo entero como prueba del trabajo realizado,)
Para nosotros el tener este tipo de soportes multimedia ha supuesto el poder captar un público mucho más difícil y mucho más profesional, como organizadores, gabinetes de prensa… Poder utilizar el soporte digital te abarata los costes y sobre todo te permite llegar a más público gracias a las redes sociales como Facebook y Twitter. Por lo tanto es mucho más barato, mucho más fácil y mucho más efectivo; nosotros tenemos a 8 personas dando la estrategia de comunicación en el entorno digital, aunque también otros aspectos y medios. Ya no es solo que te permita llegar a un público mucho más amplio, sino que también te permite ofrecer la información de un modo más fácil porque tienes un conocimiento exhaustivo de la gente que viene, cuándo viene, sabes qué gusta, qué no y puedes hacer contenidos para cada uno de los perfiles con datos analíticos que permiten segmentar las campañas. Para nosotros ahora mismo pensar en una comunicación de este evento sin los soportes multimedia es totalmente inconcebible.

Respuesta Olalla




(La entrevista se realizó vía Skype ya que Olalla se encontraba en Azerbaiyán. Hubo problemas  de conexión durante la grabación por lo que el sonido es ininteligible. Por ello, y con mucho esfuerzo, hemos realizado la transcripción de la entrevista. Adjuntamos el vídeo entero como prueba del trabajo realizado,)
En todos los grandes eventos deportivos – contando mundiales, europeos, olímpicos – siempre hay un gabinete organizador desde 4-7 años antes del evento hasta que acaba el mismo, que tiene unas funciones dependiendo de lo grande que sea el evento. La dirección en este caso de los JJOO de Bakú 2015 (Azerbaiyán) la llevamos unas 30 personas, que somos quienes componemos el gabinete. Siempre tratamos de buscar, aunque el idioma de todos los comités organizadores es el inglés, a personas nativas locales para tratar que toda la comunicación del evento vaya bien, así como buscamos personas rusas (mercado importante), turcas y otros grandes mercados que hemos identificado en Europa como Inglaterra, Francia, Alemania, etc. En conclusión, tenemos al menos a una persona de cada uno de estos países para poder llevar a cabo la relación con los medios.
Luego, las notas de prensa que se hacen, son en general para todos los medios y países, aunque si procuramos que estén adaptadas a estos. Hacemos también campañas y eventos, pero realizarlos con todos estos mercados es inviable, no hay recursos para hacerlo. En función del tiempo con el que empieces, en mi caso con un año y medio, se trabaja con una nomenclatura que se llama ‘Games’ en la que contamos con una cuenta atrás en los días que faltan para el evento y cómo lo presentamos, sin entrar en grandes detalles, anuncios o campañas. A partir del ‘Games -200’ se empieza más a entrar en detalle, como las mascotas, los atletas más importantes que participarán, cómo van a ser las medallas y los galardones. Todo esto son cosas que ayudan a dar a conocer el evento y sobre todo de cara a otros países, de conseguir un poco de relevancia y atención mediática. Nosotros contamos siempre con un departamento de marketing que hace campañas, anuncios, etc. y también empieza a partir del ‘Games -100 días’ más o menos para lo mismo, conseguir que el evento sea mediático y llegue a todos tus mercados.
Luego cambia completamente lo que es la comunicación de los Juegos, lo que nosotros llamamos ‘Games Time’ desde 15 días aproximadamente de los Juegos hasta prácticamente una semana después de ellos. Ahí se convierte en una comunicación de dos tipos: una es la que hacemos a toda la prensa acreditada, a la que se le da acceso por supuesto a sets, ruedas de prensa, notas… todo tipo de información actualizada prácticamente al instante mediante internet, teléfonos móviles, accesos a bases de datos, etc. y por otro lado la comunicación que se dedica a todo el mundo, se dice en general cómo van las competiciones, cómo han ido las ceremonias, los medalleros… además de si hay algún problema que te obligue a hacer una rueda de prensa específica para eso. Luego además tenemos siempre un par de personas en el departamento dedicadas a gestión de crisis, porque siempre las hay, y más en eventos deportivos, en los JJOO no iba a ser menos. Siempre es mejor tener previstas unas posibles soluciones de antemano ante lo que pueda pasar.
Hacemos una segmentación por países y por mercados de clientes. Nosotros por ejemplo hacemos una media de unas diez notas de prensa por semana, ahora que quedan todavía 200 días para los Juegos, pero no mandamos todas las notas a todo el mundo. Las distribuimos según las Federaciones, o la prensa más deportiva, si vienen con presupuestos las mandamos a prensa económica, las noticias sobre dónde, cómo y cuándo se realizan los Juegos se mandan a otro tipo de clientes. Es decir, tratamos un poco de diversificar para tener el mayor impacto posible y tratar de ver dónde encaja mejor cada cosa, por eso también trabajamos con algunas agencias internacionales que nos ayudan a determinar esos targets, esos mercados a los que van dirigidas nuestras comunicaciones que nos resultan un poco más difíciles de segmentar. También hay que tener en cuenta el país que es, la diferencia horaria y sobre todo que no se llega igual a según qué prensa, por lo que hay algunas agencias especializadas en el mundo deportivo que nos hacen más fácil este trabajo.

Respuesta Olalla




(La entrevista se realizó vía Skype ya que Olalla se encontraba en Azerbaiyán. Hubo problemas  de conexión durante la grabación por lo que el sonido es ininteligible. Por ello, y con mucho esfuerzo, hemos realizado la transcripción de la entrevista. Adjuntamos el vídeo entero como prueba del trabajo realizado,)
En nuestro caso tenemos un objetivo fundamental que es llenar los estadios. Es el principal objetivo que tenemos, pues tenemos 17 días de competición y con distintos eventos y targets, además que no es lo mismo para un deportista competir ante un estadio vacío que ante un estadio repleto, entonces nosotros queremos estadios llenos y para ello necesitamos que la gente sepa del evento y le apetezca venir, verlo por televisión, quiera enterarse de lo que ha pasado… entonces toda la estructura de la comunicación de un evento así siempre está dirigida, al final, a que el atleta obtenga el mejor resultado posible y para ello es muy importante que tenga el mayor número posible de personas el ojo puesto en él, también gracias al respaldo mediático que se obtiene con visualizar sus resultados en la prensa, que salgan en la tele…
En nuestro caso es un poco más difícil, son unos Juegos Europeos, y es mucho más fácil hacerlo cuando son unos Juegos Olímpicos, pues ya llevas 120 años haciéndolos, y todo el mundo sabe lo que son. Por tanto, el plus de dificultad viene al explicar qué son los Juegos Europeos, y teniendo el índole de que la mayoría de la gente tiene que buscar en el mapa dónde está Azerbaiyán, no es un país por así decirlo “tradicional” y no sabes dónde está.

Respuesta Olalla




(La entrevista se realizó vía Skype ya que Olalla se encontraba en Azerbaiyán. Hubo problemas  de conexión durante la grabación por lo que el sonido es ininteligible. Por ello, y con mucho esfuerzo, hemos realizado la transcripción de la entrevista. Adjuntamos el vídeo entero como prueba del trabajo realizado,)
Bueno en el mundo de los grandes eventos deportivos, sobre todo en los juegos olímpicos, son un elemento fundamental  como parte tanto de dar a conocer el proyecto  en la empresa nacional o internacional del país en el que se va a celebrar y también de unión con los distintos protagonistas, que pueden ser patrocinadores, que pueden ser instituciones relacionadas que trabajan con el proyecto, que pueden ser los miembros del comité olímpico internacional de las federaciones internacionales o nacionales… porque la comunicación que se hace no es solo de cara al público en general, de puertas para fuera, sino que se hace también con distintos grupos con los que se trabaja y que tiene que tener un contacto diario y muy importante. Entonces cuando surge esa necesidad, se empiezan a montar departamentos de comunicación específicos en eventos deportivos con gente especializada en mantener contacto, relación y hacer publicaciones específicas para cada uno de estos grupos, de estas familias, que no solo es el público general sino que son familias de medios atletas, gobiernos, ayuntamientos… y al final tienes que trabajar con cada una con herramientas distintas, tipos de comunicación distintos, tratando de encontrarlos a todos para que el evento salga bien.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Respuesta Carmen Juncal


Es el futuro nuestra política comunicativa. Acabo de venir de un máster en gestión deportiva donde mi proyecto generalmente se basaba en redes sociales y obviamente nuestra política comunicativa es en torno a las redes sociales una vez que ya están instauradas. Y tenemos un éxito bastante bueno en comparación con los Comités Olímpicos Nacionales, los 204 Comités Olímpicos que en un futuro próximo serán 205 queremos seguir en esa línea, queremos ser referente. Sobre todo la función enlaza por videos, va por fotografía. En los videos y la fotografía es donde estamos haciendo mayor hincapié puesto que la gente por desgracia sigue sin leer y una imagen vale mil palabras. Pero el video es fundamental para nosotros.

Respuesta Carmen Juncal


Internet, redes sociales es una barrera bastante complicada, porque claro nosotros tenemos y fomentamos el carácter institucional del COE, no sé cómo te podría responder a esto porque esto daría lugar a una gran clase. Básicamente lo que hacemos es invertir mucho tiempo en dar informaciones exactas y precisas a través de las redes sociales y obviamente hay comentarios a esas informaciones, unos gustan otros no, pero bueno nuestra política siempre ha sido ofrecer la mayor información cara al público. 

Respuesta Carmen Juncal


Sobre todo la inmediatez, la inmediatez de la noticia. Hay un resultado se publica, hay un comunicado oficial se publica, en cambio el papel siempre sale. Todo el mundo sabe que la edición impresa de una revista puede tardar. Nuestra revista que es bimensual pues son dos meses, entonces ahora estamos informando de cosas que han acontecido durante estos dos meses  que no nos gustaría que caducase en el tiempo pero obviamente la inmediatez es la barrera. 

Respuesta Carmen Juncal


Estoy muy orgullosa de mis bebes, mis bebes son la revista COE Press y la revista Olimpia. Estos son boletines informativos que hacemos de todo lo que acontece en el comité y también la revista Olimpia se basa en eventos deportivos, por ejemplo no solamente juegos olímpicos, sino tenemos festivales olímpicos de la juventud europea, juegos mediterráneos y ahora, el año que viene se van a celebrar los primeros juegos europeos, así que es una labor bastante grande y estoy muy orgullosa. También tenemos campañas de concienciación del tipo contra la xenofobia a favor de la mujer que es muy importante y hacemos cosas bastantes interesantes. 

Respuesta Carmen Juncal


Es una labor muy extensa, nosotros durante el período de Olimpiada antes de que lleguen los juegos lo que estamos es informando de todo lo acontecido en el COE: noticias, entrevistas, reportajes como cualquier medio convencional; y después tenemos el apartado gabinete puro y duro; pero también nos encargamos de ese universo tan grande que es los Juegos Olímpicos, hay tratamos las acreditaciones de los periodistas, la gestión de la logística del viaje de algunos y en los Juegos Olímpicos dentro de la propia sede nos situamos en el ambiente C que es el omnipresente en la localidad en la que se celebren los juegos. Allí lo que hacemos es facilitar la labor del periodista para que accedan a deportistas, técnicos, entrenadores, presidentes. Hacemos una labor muy completa, incluso nos situamos a nivel de agencia a veces en la fabricación de noticias a nivel redes sociales. 

Respuesta Carmen Juncal


En el Comité Olímpico Español el gabinete de comunicación lleva toda la vida, Alejandro Blanco que es nuestro actual presidente lleva desde el 2005 y trajo consigo a un director de comunicación que es nuestro jefe actualmente en el departamento de comunicación. 

sábado, 22 de noviembre de 2014

Respuesta Rafael Gandía


Bastante directamente, contacto desde que estamos nosotros no se dé antes interactuar entre todos muy rápido, quiero decir crear unas bases para que aprovechando esos nuevos medios que tenemos que nos facilitan estar más en contacto aunque no nos veamos físicamente que sea todo mas rápido y más directo. Os pongo un ejemplo, con una convocatoria sale desde el cuerpo técnico pasa a la oficia que está en Tarrasa, la oficina de Tarrasa lo transmite a comunicación y marketing y nosotros lo que hacemos es subirla a nuestra web y dispararla a los medios de comunicación. Todo eso es un proceso que puede durar 15 minutos cosa que antes podía durar muchísimo más porque había que haberlo vía telefónica, luego las formas de pasar la información a los medios eran vía telefónica uno por uno y evitas también ciertos cabreos en los medios de comunicación porque te llega todo al mismo tiempo. El que está más rápido lo mueve pero antes igual llamabas a uno y porque has llamado este a mí y no has llamado antes. En 15 minutos una cosa que es importante puede salir.

Respuesta Rafael Gandía


Lo veo bien porque se está apostando bastante por ello. Como os he comentado antes el tema del streaming para nosotros ahora mismo es fundamental se ha cambiado la página web este mismo año, se ha potenciado muchísimo más solo hay que verla, en comparación con la que había. En temas redes sociales también se ha impulsado muchísimo. Es fundamental para nosotros y es básico para el proyecto que llevamos de marketing y comunicación sobre todo mucho más que de prensa. 

Respuesta Rafael Gandía


Se puede hacer un buen uso, de fomentar ciertas cosas. Por ejemplo nosotros para las preparaciones de los dos últimos juegos olímpicos se hizo una prueba de hacer una actividad diferente como de grupo y siempre se ha buscado un poco digamos asociarla a un proyecto importante social. Entonces creo que a partir de ahora pueda ayudar al impulso del deporte en ese tipo de proyectos pueda un poco también esa cercanía que podemos tener ahora por tener tantos medios al alcance de cualquier persona pueda ayudar mucho a poderlos difundir mucho más. A día de hoy cualquier cosa que se hace de este tipo de ayuda o digamos de impulso de propuesta sociales pienso que es un poco beneficioso y llega a más gente y es más conocido gracias a lo mismo que os estaba comentando antes de  la inmediatez de la información. 

Respuesta Rafael Gandía


La mayor diferencia es la rapidez y la prontitud de hacer llegar la información. Antes era muy complicado había que depender mucho del teléfono, fax y ahora va todo muy rápido el correo electrónico, el streaming redes sociales, todo viene en base a internet. Internet ha sido la revolución para todo y para nosotros también. Los medios en papel si con los años han estado cayendo y han estado potenciándose el medio a través de la gran red, porque por la inmediatez. Qué diferencia hay entre leer un periódico por las mañanas y haber leído una página web similar por la tarde. Porque en ese mismo momento puedes llegar a dar la noticia en cuestión la otra tienes que esperarte muchas horas para poderla leer. La prontitud, la rapidez y la inmediatez.